Pero, ¿Qué es en si la transferencia y la contra transferencia?Son dos conceptos de origen psicoanalítico, que solo pueden ser explicados y aplicados desde la practica clínica psicoanalítica.
TRANSFERENCIA:
"La transferencia solo tiene sentido en la cura psicoanalítica y se define como una repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertas relaciones objétales" Leplanche y Pontalis (1968).
Es un fenómeno donde el paciente proyecta inconscientemente sobre el terapeuta sentimientos vivencias y emociones infantiles, expresándolo con actitudes y emociones como rechazo angustia o enamoramiento.
De este modo se puede dar una transferencia positiva débil donde se manifiestan sentimientos amistosos y afectuosos del paciente hacia el terapeuta o bien una transferencia positiva erotizada que en la practica se toma como negativa pues se pude tomar como resistencia pues detiene el trabajo asociativo del paciente, este tipo de transferencia se caracteriza primordialmente por sentimientos y demostraciones hostiles y de enojo hacia el psicoanalista Lacan (1981).
CONTRATRANSFERENCIA:
Es la respuesta del terapeuta a la transferencia del paciente, se da por las reacciones del consciente y preconsciente del mismo.
De manera contemporánea se puede clasificar en contratransferencia positiva en este caso apoya para entender el inconsciente del paciente, y contratransferencia negativa es cuando se da interferencia en el proceso y en la objetividad del terapeuta.
Se manifiesta cuando se da interpretaciones del terapeuta extremadamente sarcásticas, discutir con el paciente, ayudar al sujeto mas allá de la sesión, impulso de pedir favores al paciente, soñar con el, incapacidad para entender el material a analizar, entre otros.
Asi en la década de los años 1950-1960 la contratransferencia se veía de dos posiciones psicoanalíticas contrapuestas, como un obstáculo a superar(Reich, Glover, Fliess) o como un instrumento valioso para entender el posicionamientos del paciente y fomentar el cambio o cura (Heimman, Racker, Winnicot).
EJEMPLO:
REPORTE:
En el ejemplo anterior se observa inicialmente la transferencia positiva ya que el paciente idealiza al terapeuta, pues menciona que quisiera que su mama la escuchara como ella lo hace a demás de solicitarle ayuda y apoyo para solucionar sus conflictos, sin embargo al no obtener la respuesta esperada modifica la trasferencia positiva a negativa, ya que revive los conflictos y falta de apoyo que presenta en la dinámica con su madre, esta actitud estimula la resistencia.
En contraparte la terapeuta presenta una contratransferencia negativa ya que sus comentarios son hostiles y fuera de lugar, tomando abiertamente partido por la madre de la paciente, a demás de manifestar un rechazo hacia ella, la neutralidad del terapeuta queda comprometida, de igual manera se da una interferencia en el dinamismo del discurso.
FUENTES:
Beatriz de León de Bernardi
Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2010 ; 111 : 168 - 181
Transferencia, contratransferencia y vínculo: enfoque clínico
Juan José Ruiz Sánchez
Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes
Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional
No hay comentarios:
Publicar un comentario